Libros

Alicia Martín (Compiladora), 2020. Cultura y Patrimonio Nacional. Los estudios de Folklore en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.

La obra estudia la conformación del área de estudios folklóricos en la Universidad de Buenos Aires en el período que abarca desde 1954, con la creación de la Licenciatura en Folklore, hasta 1984, con la regularización de las universidades nacionales. Este campo de investigación en la UBA articuló preocupaciones sobre el patrimonio cultural de la nación con una forma de proyectar el sentido social de las ciencias, por ello este trabajo examina la intersección entre el pensamiento antropológico y el amplio campo de las políticas culturales. Revisa a tal efecto los temas, los campos de acción, la formación y la inserción de futuros profesionales del Folklore y de la Antropología, relacionados con el marco institucional y político de distintas épocas. La publicación se compone de seis artículos que recorren la génesis de los estudios folklóricos en la UBA, los primeros años de su dictado, la inclusión de los estudios del folklore italiano en el currículo, el surgimiento del folklore aplicado y la incursión de los estudiosos del folklore en las estructuras del Estado nacional en el rol de gestores culturales. Por último, se incluye una biografía y semblanza de una de las pioneras de este campo científico, la doctora Martha T. Blache.

Soledad Venegas y Julia Winokur (Compiladoras) 2022 Songbook: Mujeres compositoras de tango: desde los inicios hasta la actualidad

Este libro es producto de una investigación etnomusicológica iniciada en 2019 por Soledad Venegas y Julia Winokur, que indaga en los recorridos y obras de las mujeres compositoras de tango desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Las canciones que incluye son una prueba fehaciente de que existen muchas más compositoras y producciones de las que conocemos. De esta forma, da cuenta de la existencia de diversas trayectorias y aportes artísticos que han sido y son invisibilizados o marginados del canon musical y empujados al olvido.

Al mismo tiempo, busca contribuir a la necesidad de crear nuevos relatos sobre la historia del tango y así reconstruir el diálogo intergeneracional entre las composiciones e investigaciones del pasado, del presente y del futuro.

Este proyecto editorial fue impulsado por el Instituto de Investigación en Etnomusicología, dependiente de la Dirección General de Enseñanza Artística y co-editado con la Gerencia Operativa de Patrimonio, dependiente de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Matías Zarlenga, Hernán Morel y Agustina Coloma 2022 Estado de situación del tango en la Argentina 2020: aspectos sociolaborales, profesionales y organizacionales. Caseros: RGC Libros.

El presente trabajo es el fruto del esfuerzo colectivo y diálogo entre múltiples actores y organizaciones vinculados con el Tango a nivel federal. Se trata de una acción concreta y fundamental para visibilizar y mejorar la industria del género y su circunstancia.

La EFTT (Encuesta Federal de Trabajadores del Tango) fue impulsada por la AFTT (Asamblea Federal de Trabajadores del Tango), colectivo multisectorial que nuclea a agrupaciones de trabajadores y hacedores del tango de la Argentina y fue diseñada por un equipo de sociólogos, antropólogos y actores del sector en el corazón de la AFTT.

Es marzo del 2020 y un grito al unísono clama la unión en un contexto de pandemia del covid 19 que puso de manifiesto las necesidades del sector: “La situación excepcional que impone la pandemia mundial dificulta el encuentro con colegas de cada punto del país. Por eso invitamos a todos (medios de comunicación, agrupaciones, hacedores y público) a colaborar en la difusión de esta encuesta. Ninguna ayuda es poca. Debemos –necesitamos– saber quiénes trabajan en actividades relacionadas con el tango en Argentina: ya sea de manera remunerada o no, de modo formal o informal, de manera independiente o en relación de dependencia.” solicitan las agrupaciones desde la AFTT.

Un desafío que llegó a concretarse, una encuesta inédita e histórica para el sector que nos permitirá con toda esta información acceder a datos precisos para planificar políticas culturales y dar forma al primer Registro Federal de Trabajadores del Tango y de esta manera contribuir al desarrollo de políticas culturales públicas dirigidas al Tango a nivel federal.

Julieta Infantino, Mariana Sáez y Clarisa Schwindt Scioli (Compiladoras), 2021. Pedagogías circenses. Experiencias, trayectorias y metodologías. La Plata: Club Hem. 

El Circo en Argentina viene atravesando un gran crecimiento y diversificación desde el final de la última dictadura militar. Desde aquellos años de apertura democrática, se multiplicaron experiencias de enseñanza y aprendizaje que generaron renovadas formas de producción y reproducción artística, que sin dudas aportaron a la reactivación del circo en el país. En este proceso de varias décadas crecieron lxs actores interesados en el aprendizaje del circo, se multiplicaron los espacios de enseñanza, así como la variedad de ofertas educativas.  

Sin embargo, la reflexión y sistematización pedagógica acerca de las diversas maneras de enseñar y aprender circo, continúa siendo un área poco explorada. Este libro propone una mirada panorámica, plural y polifónica sobre esta área, buscando ser un aporte más al crecimiento, la profesionalización y la legitimación de las artes circenses en nuestro país.

Autorxs Payaso Chacovachi/Colectivo Contramar – Gerardo Hochman – Julieta Infantino – Paola Lalia – Camila Losada – Gianina Moisés – Marco Paoletti – Gabriela Parigi – Mariana Paz Marcolla – Mario Pérez Ortaney- Mariana Sáez – Mariana Sánchez – Clarisa Schwindt Scioli – Pablo Tendela – Jorge Videla

Julieta Infantino (Editora) 2019 Disputar la cultura: arte y transformación social en la Ciudad de Buenos Aires. Caseros: RGC Libros.

Las prácticas, experiencias y políticas arte-transformadoras están cada vez más presentes en el terreno de las políticas culturales. Ya sea en el marco de propuestas autogestivas en manos de colectivos artísticos o desde el ámbito de las políticas públicas, muchos artistas, gestores/as y trabajadores/as culturales trabajan para que el arte sea una herramienta/estrategia de disputa política por la ampliación de derechos. 

Este libro, organizado en ocho capítulos que atienden tanto problemáticas teórico-metodológicas como casos etnográficos específicos, pretende ser un aporte al reconocimiento y visibilización de las propuestas arte-transformadoras. Desde prácticas que se basan en el circo, el teatro comunitario, la danza, la fotografía o las orquestas juveniles se busca promover el acceso a la cultura y las artes, se cuestionan las jerarquizaciones canónicas de arte, se disputan los circuitos y protagonistas legítimos y hegemónicos de reproducción artística, se impugna el acceso desigual a los derechos culturales y se lucha por la implementación de políticas democráticas y participativas.

Ana Ramos, Carolina Crespo y María Alma Tozzini (Compiladoras) 2016 Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en el contexto de subordinación y alteridad. Colección Aperturas. Viedma: Editorial UNRN.

Este libro es resultado de las investigaciones etnográficas del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS). Cada capítulo emerge de un diálogo particular con personas que viven sus cotidianeidades en geografías distantes entre sí, atravesadas por experiencias históricas comunes pero también particulares, con sus propios modos de relacionarse, de demandar, de dar afecto y de llevar adelante sueños y proyectos. Los inmigrantes limítrofes, los afrodescendientes y los pueblos indígenas despliegan sus reflexiones sobre la memoria en el abanico heterogéneo de sus trayectorias de lucha, estimulando distintas preguntas y aproximaciones sobre el valor performativo de la memoria, los silencios y los olvidos, las agencias, la materialidad, el futuro o los secretos.
Los capítulos adquieren también las características del tipo de trabajo en colaboración que cada investigación implicó. Los compromisos políticos y sociales asumidos entre las partes involucradas atraviesan los marcos de interpretación con los que las autoras revisitan antiguos debates sobre los procesos de recuerdo y olvido, generan nuevas preguntas, recorridos y relaciones. Las memorias en lucha, sobre las que trata este libro, son proyectos que propician resquebrajamientos y desafíos de viejas y nuevas prácticas de subalternización. 

Carolina Crespo, Hernán Morel y Margarita Ondelj 2015 La política cultural en debate. Diversidad, performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

En una época donde la política cultural concentra la atención de organizaciones sociales, académicos diferentes agencias del Estado y organismos internacionales, los artículos aquí reunidos proponen una reflexión desde el campo de la antropología social. Concebidas estas políticas en un sentido amplio, los recorridos etnográficos expuestos invitan a analizarlas menos a partir de una fijeza institucional o exclusivamente en los sitios de gobierno, que en sus diversos niveles de despliegue y dinamismo. Lo hacen abordando el estudio de espacios en donde se producen y extienden las políticas culturales en relación con distintas prácticas y grupos sociales, atravesados por desiguales condiciones, relaciones de fuerza y posibilidades emergentes de actuación. En este sentido, los trabajos recorren distintos procesos de formulación e implementación de las políticas culturales y patrimoniales en relación con expresiones, saberes y prácticas que involucran a afrodescendientes, tangueros, cirqueros y grupos teatrales, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. Estos textos ponen de relieve el papel jugado por las políticas culturales en el marco de contextos locales, nacionales e internacionales, advirtiendo el modo en que éstas intervenciones construyen, afectan, regulan y redefinen las dinámicas identitarias, las formas de expresión y la producción de recursos de grupos específicos en cada contexto sociohistórico. Toman así en consideración el rol, las tensiones y efectos que se ponen en juego en sus procesos de diseño, definición y ejecución, entre las acciones de instituciones estatales y las prácticas y formas de producción de agentes no estatales. A partir de las distintas trayectorias y experiencias de investigación, los autores que colaboraron en este libro coinciden en compartir el desafío de pensar procesos que posibiliten prácticas sociales más inclusivas y democráticas.

Infantino, Julieta 2014 Circo en Buenos Aires: cultura, jóvenes y políticas en disputa. Buenos Aires: INTeatro.

La investigación de Julieta Infantino es una valiosa contribución al conocimiento actualizado del amplio género circense en el área metropolitana de Buenos Aires. Recupera así la línea iniciada con los eminentes estudios históricos de Raúl Castagnino y de Beatriz Seibel. Justamente, las prácticas circenses adolecen la falta de estudios sistemáticos, así como un reconocimiento de sus aportes y efectos sociales, quizás por ser consideradas demasiado populares como para engrosar las fuentes de la cultura nacional o impulsar su crecimiento. Esta investigación presenta un análisis complejo, que trasciende la descripción, sucesión anecdótica o simple inventario. Su enfoque no es histórico, aunque sí historiza los últimos treinta años del desarrollo de las artes circenses.

Julieta Infantino nos lleva en esta investigación, a conocer las formas participativas y expresivas que desarrollan los artistas de circo como modos de hacer, ser y resignificar su presente, transformando su arte en vehículo para la acción política, estableciendo relaciones artístico-productivas con otros agentes culturales. De este modo, el análisis avanza desde la propia actividad, proyectos y deseos de los artistas, pero en forma relacional y articulada con las condiciones sociales e históricas, junto con las diversas agencias que también intervienen en el mismo espacio. Poniendo en práctica una profunda etnografía, Infantino nos presenta un cuadro de época, que registra, documenta y nos devuelve una práctica estética, ética y social viva y apasionante.

Descarga gratuita

Benedetti, Cecilia 2014 La diversidad como recurso. Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidad. Buenos Aires: Antropofagia.

La producción artesanal indígena presenta una renovada relevancia en el contexto actual. Por un lado, las transformaciones en las políticas indigenistas en los estados latinoamericanos han implicado la reivindicación de esas piezas como expresiones de la diversidad cultural. Por otro lado, los pueblos originarios concitan especial atención en el marco de los planteos sobre la conversión de “la cultura” o “el patrimonio” en recurso económico, que enfatizan en los aspectos positivos de los bienes identitarios para lograr procesos de desarrollo local. Sin embargo, estas nociones poseen escasa relación con las prácticas y representaciones que sostienen quienes conviven con ellas.

Este libro reflexiona sobre estas problemáticas a partir de una investigación antropológica centrada en la producción artesanal chané destinada a la comercialización en la comunidad Tutiaty de Campo Durán (Departamento de General San Martín, provincia de Salta, Argentina). El estudio considera a la producción artesanal como trabajo que permite la reproducción económica, a la vez que analiza sus transformaciones en tanto objetos para la visibilización étnica a lo largo de su trayectoria social.

Carolina Crespo (Comp) 2013 Tramas de la diversidad: patrimonio y pueblos originarios. Buenos Aires: Antropofagia.

Este libro reúne una serie de investigaciones antropológicas que abordan la articulación entre procesos de patrimonialización y pueblos originarios en Argentina, en el marco de las actuales políticas multiculturales. A través de diversos estudios de caso con distintos pueblos originarios de nuestro país insertos en distintas geografías, los artículos discuten el papel de la “cultura”, el “pasado” y el “patrimonio” en los procesos políticos de sujeción y reconocimiento indígena, de reclamo de derechos políticos y étnico-territoriales y en los programas de desarrollo; entrelazando procesos culturales, políticos y económicos. Con agudeza analítica, evitan caer en visiones dicotómicas, establecer homogeneizaciones, relaciones lineales y análisis esencializadores y estáticos sobre los fenómenos que examinan. Ponen de manifiesto la multiplicidad de agentes intervinientes en los procesos de producción, circulación y/o apropiación patrimonial relativo a la dimensión indígena y las diferencias y luchas de poder que operan en ellos. Abordan la problemática en toda su complejidad, estudiándola situadamente en la articulación entre procesos presentes e históricos de producción de alteridad y subalternidad étnica, sin desatender las posibilidades de agencia indígena.

Los autores revelan, así, los silenciamientos, negaciones, habilitaciones, limitaciones, disputas y negociaciones disímiles que emergen entre los desiguales agentes involucrados en los procesos de patrimonialización de manifestaciones, saberes, espacios y prácticas culturales indígenas, y sus implicancias.

Milena Annecchiarico y Alicia Martín (Editoras), 2012. Afropolíticas en América del Sur y el Caribe. Buenos Aires: Puentes del Sur.

¿Cómo podemos pensar las distintas experiencias que conforman el complejo mundo “afro” en nuestro continente? ¿Qué relaciones comparativas podemos establecer entre el poder y las políticas de raza y nación, según los contextos diferenciales? ¿Qué reparaciones y formas de participación demandan hoy los grupos racializados en el marco de naciones que se reconocen pluriculturales y multiétnicas? ¿Cómo se posicionan las comunidades afrodescendientes frente al saber y al poder hegemónicos? Estos y varios interrogantes más se discuten en este libro, que presenta algunos enfoques que habilitan una renovación en la reflexión sobre racialidad, etnicidad y colonialismo.

Alicia Martín, Hernán Morel y Analía Canale (Compiladores) 2010 Poesía del carnaval de Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

El repertorio poético del carnaval canta y se ríe de las costumbres de la sociedad de Buenos Aires en un registro que, no sólo describe al mundo cotidiano, sino que representa otra cara de la historia: cómo se vive y sobrevive en el lado del pueblo. La expresión carnavalesca da lugar a todos los mundos posibles: los mundos negados del deseo, y también las historias, que no suelen ser escuchadas, de los excluidos y sus luchas. Los grupos que celebran el carnaval en la ciudad se han llamado, a lo largo del siglo XX, murgas o centro-murgas. El cantor se transforma en moderno juglar que, a la vez que revisa los sucesos del año, da su opinión y replica las versiones oficiales de los hechos. Los relatos son primordialmente evaluativos. La voz que se escucha es la opinión de la murga, un colectivo que por extensión, se superpone con la voz popular. La murga se presenta, entonces, como vocera del pueblo.

Este libro reúne las obras inscriptas al PRIMER CONCURSO DE POESÍA CARNAVALESCA, organizado en el año 2004 por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina. Se presentaron entonces 160 piezas poéticas, correspondientes a 58 autores. Los autores pertenecen a una gama social muy amplia en cuanto a su formación, origen y acercamiento al carnaval. Es decir, conforman un universo representativo de las diversas modalidades de creación y autoría en el arte verbal de los grupos carnavalescos actuales.

Carolina Crespo, Flora Losada y Alicia Martín (Editoras) 2007 Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Antropofagia.

Tradicionalmente, los referentes seleccionados como patrimonio respondían exclusivamente a expresiones provenientes de la “alta cultura”. Sin embargo, a partir de los años 90, y en el marco de una invocación constante al respeto de la diferencia, las políticas patrimoniales en nuestro país, se constituyen en una de las modalidades de tratamiento de dicha diversidad sociocultural. Ciertas memorias, saberes, prácticas, eventos culturales y bienes de sectores subalternos, comienzan a ser incorporadas selectivamente al repertorio del patrimonio nacional, provincial y ciudadano. De esta manera, el patrimonio se establece en espacio de disputa económica, política y simbólica, atravesado por la acción de distintos agentes como el Estado y sus agencias, los sectores privados, los intelectuales y los movimientos sociales. Estos debates y disputas permiten a la Antropología, así como a otras corrientes críticas de las ciencias sociales, actualizar la reflexión de sus fundamentos teóricos y los alcances del quehacer profesional.

El libro reúne los trabajos presentados al VII Congreso Argentino de Antropología Social, celebrado en Villa Giardino, Córdoba, en el año 2004. Se trata de investigaciones actuales que abordan variedad de temas. Centrados todos ellos en reflexionar acerca de procesos culturales contemporáneos, involucran a inmigrantes recientes, afrodescendientes, pueblos originarios, patrimonio arqueológico, tradicionalizaciones carnavalescas y circenses; esto es, diferentes agentes sociales que redefinen su identidad en torno a la configuración de un pasado común y se posicionan, movilizando en paralelo los fundamentos culturales del Estado-nación.

Carolina Crespo (2006) Cruces y tensiones sociales (en)mascaradas. Las fiestas del carnaval de Gualeguaychú. Colección Folklore y Antropología 5. Santa Fe: Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

La ciudad de Gualeguaychú protagoniza el “Carnaval del País”, actividad que ya en su propio nombre afirma el deseo de posicionar su fiesta en un plano nacional que trasciende lo local. Durante la década de 1970 la organización de la fiesta pasa a la sociedad civil. Estos nuevos actores logran en un trabajo incesante renovar la tradición local, asegurar por medio de la fiesta el regreso de los jóvenes que parten a mejores destinos, involucrar a nuevos agentes, consolidar otros ideales estéticos y éticos. De todo este proceso que las fuerzas creativas de una comunidad ponen en juego da cuenta la investigación de Carolina Crespo. En vez de quedarse en el análisis de lo evidente y mas accesible, espectacular y majestuoso, investiga las fiestas menos mediáticas, menos fastuosas y más populares: el corso tradicional Matecito, la fiesta de Los Gordos. Nuestra autora pone en diálogo a estas distintas formas de festejo en un juego de voces encontradas, que se cruzan y (en)mascaran tensiones sociales de otro orden.

El presente trabajo fue seleccionado como obra ganadora del Premio Provincial de Ensayo y Monografía de Investigación Folklórica “Dr. Germán Fernández Guizzetti”. Un análisis en profundidad, pero escrito de manera llana y accesible, que gracias a la iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe puede hoy traspasar los límites de la producción académica y difundirse en un aporte al conocimiento de nuestra sociedad actual.

Alicia Martín (compiladora) 2005 Folclore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Nuevos escenarios de la identidad local y suramericana son explorados hoy en día por creadores populares. Estas búsquedas recurren a interpretaciones del pasado para dar sentido y autoridad a la acción presente.

Nueve jóvenes investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires analizan tradicionalizaciones que generan saberes y modos de acción alternativos, es decir, no integran los circuitos de las llamadas “bellas artes”, la cultura oficialmente reconocida o la producción destinada al consumo de masas. Justamente, los artículos que presentamos estudian las líneas de cruce o interfase entre estos desniveles culturales.

Se recorren las actuales actividades de jóvenes artistas callejeros, inmigrantes recientes, viejos inmigrantes, minorías étnicas, que se insertan en la periferia de la vida urbana, impulsando proyectos autogestivos de participación, ganando espacios de reconocimiento, reclamando derechos y cuestionando las recetas de exclusión social.