Proyectos actuales

UBACyT - Programación científica 2023-2026

Patrimonio, conflictos y producción de alteridades subalternas en contextos de gubernamentalidad neoliberal y racialización

Dirección: Dra. Carolina Crespo 
Co-dirección: Dra. Cecilia Benedetti
Integrantes: Candela Palacios, Alicia Martin, Margarita Ondelj, Milena Annecchiarico, Josefina Galuchi, Maria Eugenia Lodi, Natalia Castelnouvo

Resumen

Este proyecto continúa discusiones encaradas desde 1999 en el Equipo de Antropología de la Cultura y el Patrimonio. Nuestras investigaciones han girado en torno al estudio de los procesos de patrimonialización y memorias de sectores alterizados y subordinados y sobre el papel del patrimonio en el marco de políticas de desarrollo y luchas por el reconocimiento de derechos. En esta oportunidad y, frente a ciertos cambios de contexto, este proyecto apunta a reflexionar sobre cómo se articulan patrimonio, conflictos y producción de alteridades subalternizadas en contextos de gubernamentalidad neoliberal y racialización. Nos importa problematizar las distintas políticas de patrimonialización de producciones y saberes de sectores históricamente alterizados y subalternizados -indígenas, afrodescendientes, artistas populares y pequeños campesinos- que se están implementando en los últimos años en nuestro país, con un doble propósito. Por un lado, con el objeto de comprender la forma en que estas políticas se interrelacionan, en cada región en la que trabajamos, con trayectorias y conflictos vinculados con programas de desarrollo y con discursos y prácticas de racialización de la diversidad, hoy recrudecidos. La idea es discutir el papel de las políticas patrimoniales multiculturales del neoliberalismo en su fase actual en relación con prácticas de racialización. Por otro lado, nos interesa examinar demandas, redes y lenguajes a través de los cuales estos sectores se organizan, acuerdan o confrontan políticamente, en cada caso, a agencias hegemónicas en este terreno. Nos orientan como interrogantes: ¿cómo pensar en la continuidad histórica del racismo y, en paralelo, en las formas renovadas que hoy está adquiriendo?; ¿qué rol juegan en este escenario las políticas patrimoniales que vienen siendo una de las modalidades de tratamiento y construcción de lo que se ha ido definiendo como “diversidad” en la escala local, nacional e internacional?; ¿cuáles son los implícitos instituidos o que se pretende instituir en estas políticas acerca de lo que se entiende como “cultural” y que queda fuera de esas estandarizaciones?; ¿cómo se articulan despojos, racializaciones, patrimonio, turismo y alteridades subalternizadas?, ¿cómo se tramitan desacuerdos según las trayectorias de cada colectivo y cuáles son los lenguajes que atraviesan las luchas en torno al patrimonio en articulación con otras demandas?; ¿cuál es el papel que debiéramos desempeñar en estos procesos?

Palabras clave: 1) Conflictos patrimoniales 2) gubernamentalidad neoliberal 3) subalternidad y racialización

Otros proyectos actuales en los que participan miembros del equipo

Dirección: Julieta Infantino (CONICET/FFyL-UBA)
Co-dirección: Hernán Morel
Integrantes: Camila Losada, Francesca Rindone y Julia Winokur

RESUMEN DEL PROYECTO
A partir de la década de los 80, en sintonía con el proceso de institucionalización del campo de las políticas culturales, buena parte de los estudios en áreas de indagación socio-antropológica abocados a su análisis se han enfocado en las relaciones de poder y desigualdad indagando, entre otros aspectos, los intentos de “democratización cultural” o de “acceso” a las artes a partir de las intervenciones estatales. En general, estos estudios se han centrado sobre el rol del Estado, realizando distintos cuestionamientos y revisiones críticas. Sin embargo, en los últimos años distintas investigaciones han comenzado a abordar un campo de disputas que trasciende la exclusividad estatal, atendiendo a los procesos de politización de la cultura que involucran a agentes subalternos, como estrategia política de reivindicación de derechos y reconocimiento, tanto simbólico como material. Mediante investigaciones etnográficas llevadas a cabo con tanguerxs, teatrerxs callejerxs y artistas circenses en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, el presente proyecto se dirige entonces a identificar los procesos y formas variadas de politización de la cultura que irrumpen y están operando hacia el interior de las políticas culturales contemporáneas.


Palabras clave: Prácticas artísticas; politización cultural; políticas culturales.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(CONICET). Directora: Marcela Pais Andrade.

Directora: Carolina Crespo
Co-Directora: María Alma Tozzini
Año de duración: 2016-2022

Proponemos abordar los procesos de construcción de la memoria vinculada con experiencias e historias indígenas desde una dimensión temporal y espacial; pues memorias-olvidos-silencios además de estar espacialmente localizados, son prácticas que producen lugares físicos y sociales. Esto supone romper con el dualismo entre tiempo y espacio y repensar estas categorías en su interrelación dinámica y su articulación con relaciones de poder/saber que las han ido configurando dentro de procesos hegemónicos  cambiantes. Esto es, entrecruzar espacio, historia, poder y subjetividad indígena bajo el objetivo general de analizar y comparar, desde una perspectiva etnográfica “multidimensional”, las modalidades de construcción del pasado, definición del territorio y constitución de subjetividades políticas indígenas emergentes en recuerdos-olvidos y
silencios por parte de sectores indígenas en el marco de reclamos territoriales, en su interrelación dialéctica con la forma en que territorio, diversidad indígena e historia han sido concebidos, interpelados y administrados desde agencias estatales y otros sectores hegemónicos. Pero también en su articulación con la forma en que lo hacen otros sectores sociales no indígenas (organizaciones sociales, vecinos) en la lucha por la hegemonía. Nuestro interés descansa en indagar cómo a través de los procesos de construcción de memorias y silencios se ponen en tensión formas de configurar, conceptualizar, usar y vivir el territorio, se establecen subjetividades y formas de identificación-diferenciación en clave política, moral y emocional y se constituyen relaciones de poder en su interior en el marco de de disputas por la hegemonía. Procuramos contribuir a reflexionar sobre los marcos temporales y espaciales en que se despliegan memorias; pero también a repensar a las memorias como marcos teóricos para abordar procesos de construcción y lucha por el territorio, de constitución de determinadas subjetividades políticas y afectivas, relaciones y derechos y de conformación de contextos, valores y saberes dentro de la lucha hegemónica.
Concebimos a la memoria como práctica política y explicamos procesos y condiciones sociales por los cuales ciertas narrativas, prácticas culturales y silencios sobre el pasado, el territorio y la diversidad indígena fueron adquiriendo o no legitimidad en cada contexto sociohistórico, sus efectos político-ideológicos e implicancias en la conformación y redefinición de la subjetividad y agencia indígena. Ubicamos los procesos de construcción de la memoria y territorialización en sus puntos de interconexión, abordando el territorio como un espacio de construcción y transmisión de memorias y a la memoria como una práctica espacial mediante la cual se construye, define y disputa el control por el espacio físico y social considerado legítimo de ser transitado, vivido y ocupado. Un espacio “tejido con representaciones, concepciones y prácticas de contenido mnemónico y emocional, pero también donde confluyen y se articulan historias así como se negocian desencuentros y exclusiones que han ido inscribiendo de maneras variables la posibilidad de lo político. Proponemos un abordaje relacional-procesual que incorpora diversas escalas: internacional, nacional y local.

Palabras clave: Memorias, procesos de territorialización, Pueblos Indígenas

Proyectos anteriores

UBACyT - Programación científica 2014-2017

DINÁMICAS CONTEMPORÁNEAS DE LA CULTURA. POLÍTICAS PATRIMONIALES Y DIVERSIDAD

Resumen

Esta investigación propone analizar formas de participación de diversos colectivos sociales, que en sus producciones culturales renuevan y movilizan variedad de recursos (políticos, laborales, simbólicos, etc.) y proponen versiones alternativas de autoridad, organización y participación. Planteamos como hipótesis que en estos nuevos escenarios de visibilidad y disputas dentro del espacio público, esas producciones culturales son apropiadas y resignificadas por instituciones de gestión cultural, oficiales y privadas, en reconocimiento de una diversidad anteriormente invisibilizada, que reclamaba (y aún continúa haciéndolo) inclusión y derechos. Nos preguntamos entonces ¿cómo operan estos procesos de disputa y visibilización de prácticas culturales y memorias subordinadas en el contexto actual? ¿en qué medida las políticas patrimoniales del multiculturalismo neoliberal suponen verdaderos cambios o se constituyeron como acciones transicionales respecto a políticas ensayadas en otros períodos?¿cómo se expresan las políticas de reconocimiento de la diversidad dentro del campo patrimonial en las distintas esferas estatales? ¿cuáles son las posibilidades y clausuras que esto supone para los colectivos sociales? ¿cómo se interrelacionan la dimensión simbólica, las prácticas sociales y las condiciones materiales de producción en estos procesos?¿cuál es el rol que debiéramos tener hoy los antropólogos y nuestras Universidades públicas en estas dinámicas de la cultura?

Palabras clave: DIVERSIDAD CULTURAL, PATRIMONIO, FOLKLORE Y CULTURA POPULAR

UBACyT - Programación científica 2011-2014

PRODUCCIÓN CULTURAL Y POLÍTICAS PATRIMONIALES. ACTIVACIONES DE LA MEMORIA Y LA TRADICIÓN

Resumen 

En esta investigación, relevamos formas de participación social que en las últimas décadas en nuestro país, tradicionalizan manifestaciones expresivas y actualizan memorias invocadas como fuente de autoridad en reclamos de derechos ciudadanos. Expresiones del folclore, la cultura popular y tradiciones afro e indígena, se visualizan hoy como paliativos locales a las crisis macro-estructurales. Se produce entonces, una asimilación en las áreas de las políticas públicas y de los organismos internacionales, de estas prácticas y saberes antes desestimados. La esfera de la administración estatal incorpora y promueve al patrimonio vivo, inmaterial o intangible, representado por expresiones del folclore y la cultura popular. Algunos autores han señalado los objetivos e intereses muchas veces contradictorios de los diferentes agentes sociales que ingresan al campo del patrimonio. El patrimonio configura un espacio no sólo de consagración, sino a la vez de confrontación y disputa, ya que identidades y memorias son redefinidas de modos divergentes por agentes sociales desigualmente posicionados. El patrimonio y el pasado a menudo son un campo de alta tensión entre los distintos sentidos de la historia, pero también entre un pasado así constituido y el presente. Cuando nos situamos en la historia de la subordinación de un grupo o de una práctica, se ponen en escena representaciones polifónicas de las mismas y se superponen, contradicen, esconden. El patrimonio y las memorias evocadas se transforman en bienes polisémicos y polémicos que registran la historia de sus luchas. En este marco nos preguntamos ¿cómo operan en el contexto actual los mecanismos de disputa y  visibilización de prácticas culturales y memorias subordinadas? ¿en qué medida las políticas patrimoniales del multiculturalismo neoliberal supusieron cambios o constituyen acciones transicionales respecto a políticas ensayadas en otros períodos? ¿cuáles son las posibilidades que estas políticas habilitan a los sujetos subordinados? ¿podemos generar otros modelos donde las comunidades reconstruyan sus prácticas tradicionales sobre otras bases no necesariamente mercantiles? ¿cuál es el rol que debiéramos tener hoy los antropólogos y nuestras Universidades públicas en estos procesos? Investigamos entonces, las acciones y lógicas de sujetos que se apropian de modo desigual de las nociones de cultura, patrimonio, tradición, memoria e identidad, ubicándolos en las condiciones asimétricas de poder en que se encuentran.

Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL, TRADICIONALIZACIÓN,  ACTUACIÓN (PERFORMANCE)

POLÍTICAS CULTURALES Y FOLKLORE: PATRIMONIO Y TRADICIONALIZACIONES EN DISPUTA

Resumen:

Esta investigación releva las transformaciones socioculturales que contextualizan saberes folklóricos locales en las condiciones imperantes de interdependencia  mundial. El folclore analiza prácticas sociales cuya eficacia reside en la actualización de una memoria selectiva (tradición), invocada como fuente de autoridad para la actividad presente. Nuevas formas de participación y social tradicionalizan manifestaciones expresivas y reformulan problemáticas identitarias, buscando reconocimiento. Movimiento éste que se cuela en las políticas sobre diversidad y “cultura sustentable”, impulsadas desde agencias internacionales. Así, la retórica multiculturalista se operacionaliza en nuestro país a través de las políticas de patrimonio, que abren un espacio para la revisión de narrativas hegemónicas tanto como para la activación de demandas políticas y económicas. Operan y confluyen en este campo agentes estatales, -nacionales e internacionales-, sectores privados y de las industrias culturales, artistas populares e intelectuales. 

Investigamos entonces,  las acciones y lógicas  de  sujetos que se apropian de modo desigual de las nociones de cultura, patrimonio, tradición e identidad, ubicándolos en las condiciones asimétricas de poder en que se encuentran.  Este estudio tiene valor diagnóstico sobre la dinámica cultural descripta y la gestión pública, así como valor de transferencia y asesoramiento para  agencias de patrimonio, promoción y difusión culturales.

Palabras clave: POLÍTICAS CULTURALES, PATRIMONIO, TRADICIONALIZACIÓN, PERFORMANCE.

FOLCLORE Y POLITICAS CULTURALES. LA GESTION DE LA IDENTIDAD Y LA TRADICION EN EL ESTADO NEOLIBERAL A PARTIR DE 1990

Esta investigación es continuación de una anterior, tendiente a identificar y relevar transformaciones socioculturales en nuestro país, a través de la constitución de grupos folclóricos. La folclorística centra su atención en la construcción, circulación y recepción de discursos que producen efectos de identidad-diferenciación (Blache y Magariños de Morentin 1980). Estos discursos asientan su autoridad en la conexión con el pasado (tradición), en un ejercicio de la memoria que, con distintos acentos y objetivos, comparten los grupos folclóricos así como las agencias oficiales. Asimismo, la consolidación a escala mundial de una red de comunicación provoca reordenamientos en todos los planos de la cultura, y también nuevas formas de participación social que tradicionalizan expresiones culturales como afirmación de derechos ciudadanos y la búsqueda de reconocimiento. Abordamos tanto las políticas culturales en un plano local y nacional, como la apropiación desigual de las nociones de patrimonio, tradición e identidad enfocadas en situaciones de diversidad sociocultural. Esta investigación tiene entonces valor diagnóstico sobre el panorama cultural en proceso, y valor de transferencia y asesoramiento para distintas agencias de patrimonio, promoción y difusión culturales.

FOLCLORE EN LAS GRANDES CIUDADES. IDENTIDAD, CULTURA Y PATRIMONIO EN BUENOS AIRES

Este proyecto es continuación de uno anterior (AF 31), tendiente a identificar y relevar transformaciones socioculturales en la ciudad de Buenos Aires a través de la constitución de grupos folclóricos. Los folcloristas han centrado su atención en los aspectos estéticos de la vida social (actuación artística verbal, según Richard Bauman 1971). Atendieron a la construcción, circulación, recepción y transformación de discursos que producen un efecto de identidad – diferenciación (Blache y Magariños de Morentin 1980). Estos discursos asientan su autoridad en la conexión histórica con el pasado (tradición), en un ejercicio de la memoria y los usos del pasado que, con distintos acentos, signos y objetivos, comparten no sólo los grupos folclóricos sino también las agencias de patrimonio y políticas culturales. Investigamos la vigencia de prácticas sociales de valor folclórico centradas en tradicionalizaciones que se apropian y reelaboran saberes que se creían perdidos en nuestra ciudad. Los modos en que se activan viejas prácticas que se daban por extinguidas – retradicionalizaciones – y la lucha por el reconocimiento, ilustran la génesis constitutiva de discursos que contextualizan y resignifican el pasado. Esta investigación tiene entonces valor diagnóstico sobre el panorama cultural en proceso, y valor de transferencia y asesoramiento para distintas agencias de patrimonio, promoción y difusión culturales.

FOLCLORE EN LAS GRANDES CIUDADES. MEMORIA Y RETRADICIONALIZACIÓN EN BUENOS AIRES A FIN DEL MILENIO

Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, UBACYT código AF 31. Lugar de Trabajo: Departamento de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras.

Integrantes
BENEDETTI, Cecilia  (FFyL UBA)
CANALE, Analía Patricia (FFyL UBA)
FISCHMAN, Fernando (FFyL UBA)
LOPEZ, Laura Cecilia (FFyL UBA)

Dirección: MARTÍN, Alicia  (FFyL UBA)

Otros proyectos en los que participaron miembros del equipo

Directora: Dra. Cecilia Benedetti

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)

(Co-directora entre 2015 y 2019)

PIP (Proyecto de Investigación Plurianual) 2017-2019
Código: 11220170100750C
Director: Dr. Hernán Morel

A tono con lo ocurrido en otras áreas de indagación socio-antropológica, a partir de la década de 1980, un buen número de trabajos abocados al estudio de la danza se han focalizado en las relaciones de poder, analizando, entre otros temas,  los intentos de intervención estatal sobre dichas prácticas. Generalmente estos estudios se han centrado en evaluar dichas intervenciones en términos de dominación, resistencia o, en algunos casos, negociación táctica. Muy raramente, en cambio, se han abocado a analizar los grupos sociales, redes, circuitos y otros modos de sociabilidad que, sin constituir instituciones oficialmente reconocidas, se encuentran asociados a tales prácticas e intervienen en el procesamiento de esos intentos de intervención.  Al mismo tiempo, estudios sociológicos de la música desarrollaban herramientas conceptuales y metodológicas para el estudio de dichas formaciones sociales, en tanto los estudios sobre políticas culturales y procesos de  patrimonialización  sugerían la relevancia que las mismas revisten tanto en la elaboración como en la recepción y  las transformaciones que ejerce la acción estatal. Estos últimos trabajos evidencian las variables articulaciones que las intervenciones estatales y las prácticas patrimoniales establecen con dichas manifestaciones culturales, advirtiendo acerca del rol ejercido por las prácticas y los sentidos de agentes no estatales en su desarrollo y desempeño.  

Empleando un marco conceptual derivado de las aplicaciones y transformaciones del concepto de los mundos del arte de Howard Becker en estudios socioantropológicos de la música,  y mediante el desarrollo y comparación de resultados de investigaciones etnográficas en el área metropolitana de Buenos Aires, el presente proyecto se dirige a identificar algunos de los entramados de relaciones y significaciones que constituyen los heterogéneos mundos del tango en cuanto son activados y contribuyen al procesamiento  tanto de las intervenciones del estado como de  las prácticas y significaciones promovidas por las agencias patrimonializadoras. Al mismo tiempo, el proyecto se propone aportar a las discusiones sobre los mundos del arte desarrolladas en el ámbito de la sociología y la antropología de la música, la consideración de las prácticas de baile, raramente tenidas en cuenta en ellas.  

Palabras clave:  Mundos del tango; Intervenciones Estatales; Antropología de la Danza

PICT 2010-2174 

Directora:  Dra.Cecilia Benedetti

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

PIP 2010-2012. Código
Directora: Carolina Crespo
Año de duración: 2010-2012
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica- FONCYT-Agencia- Jóvenes 2008
Directora: Carolina Crespo

Entre otros dispositivos de “incorporación de la alteridad”, la patrimonialización de bienes arqueológicos se constituye en una de las arenas políticas en las que se configura la tensión “nosotros nacional/otros indígenas”, y la visión y división de estas
subjetividades. Esta investigación propone examinar la dinámica de producción del pasado, modalidades de adscripción identitaria y patrimonialización de los recursos arqueológicos entre la población mapuche de Lago Puelo y El Bolsón –Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia Argentina– en su interrelación dialéctica con las políticas estatales y de agencias internacionales implementadas en materia indígena y de patrimonio arqueológico dentro del actual contexto socioeconómico, con la finalidad última de indagar los alcances y limitaciones de este pasado patrimonializado como estrategia política para la consecución de demandas de reconocimiento de derechos y recursos en el Pueblo Mapuche. En tanto se trata de poblaciones que no reclaman públicamente este patrimonio, el propósito es analizar la relación existente entre las experiencias de memoria activadas por parte de estas poblaciones mapuches con las demandas y disputas políticas, económicas y/o simbólicas que -en cada caso- tienen hacia la agencia estatal y/o sectores del capital. La importancia del estudio reside en los
escasos estudios realizados desde la antropología social sobre las implicancias que supuso la patrimonialización de los recursos arqueológicos en poblaciones indígenas.
Concibo a la memoria como una práctica política y enmarco a las políticas de la memoria dentro de la lucha hegemónica. Explico los procesos y condiciones sociales por los cuales ciertas narrativas, bienes y prácticas culturales sobre el pasado adquieren legitimidad en un determinado contexto sociohistórico y sus efectos político-ideológicos. Analizo la agencia indígena en estos procesos, examinando la forma en que estos sujetos, en condiciones desiguales, recurren de manera divergente y/o ambivalente a este patrimonio para validar, confrontar y/o revisar significados dominantes de los mundos
sociales presentes, adquirir reconocimiento, derechos y recursos. Propongo un abordaje relacional-procesual y comparativo que incorpora diversas escalas: internacional, nacional, regional y local. La indagación espera contribuir a la observación acerca de la forma en que se va incorporando y/o siendo respondida una particular ideología y sus paradojas y cómo se configuran demandas y se intentan imponer y negocian determinados sentidos de la situación étnica en lucha por la hegemonía.

Palabras clave: Patrimonio Arqueológico, procesos de construcción identitaria, Pueblo Mapuche

Directora: Dra. Mónica Rotman.

Co – directora: Dra. Cecilia Benedetti

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).